5 MOMENTOS… imprescindibles del Kaidan, lo sobrenatural japonés

En el número 0 de MAMUT podéis leer «Fragmento», una historia japonesa recogida en el libro Kwadian de Lafcadio Hearn. Y también tenéis el cuento «La conferencia», escrito por mi misma e inspirado en una historia que acostumbro a tratar en las clases de historia del Japón, «Hoichi el desorejado», del mismo autor. Tanto «Fragmento» como «Hoichi» pertenecen al género literario denominado kaidan, el dedicado a lo sobrenatural japonés. Una traducción literal de kaidan sería: «la narración de los cuentos de lo extraño y misterioso». Para entender el género lo mejor es leer las historias y explicarlas en una habitación iluminada con una lámpara de aceite que a cada historia se vaya apagando más y más y oscurezca el lugar para transformarlo en algo fantasmal hasta que algo raro, muy raro, ocurra…

Y sin más preámbulos, aquí os presentamos las principales etapas del género.

1. Periodo Heian (794-1185)

Los expertos en el tema coinci27_Portadaden en destacar dos obras en este período: el Nihon Ryōiki (Columbia University Press, 2013. ISBN-10: 0231164211) y el Konjaku Monogatari (Tuttle Publishing, 2015. ISBN-10: 4805313412). El segundo título recoge más de mil cuentos que siglos después inspiraron a Ryūnosuke Akutagawa (1892-1927) para escribir el libro traducido en castellano con el título «Belleza de lo brutal» (traducción de Jesús Carlos Álvarez Crespo, Días Contados, Barcelona, 2011). Uno de los cuentos más conocidos de Akutagawa es Rashomon, que Akira Kurosawa llevó al cine en 1950 (la película es de dominio público y la podéis ver aquí). Leamos el inicio de este cuento para saborear un poco la atmósfera de la historia:

«Era un frío atardecer. Bajo Rashomon, el sirviente de un samurai esperaba que cesara la lluvia. No había nadie en el amplio portal. Sólo un grillo se posaba en una gruesa columna, cuya laca carmesí estaba resquebrajada en algunas partes.» (En Ciudad Seva podéis leer algunos de los cuentos de Akutagawa)

2. Periodo Edo (1603-1868)

En esta etapa encontramos autoresM-A_S-1_SS-7_X-185_Y-999.1881_1996 como Ueda Akinari, Ejima Kiseki, Takebe Ayatari y Takizawa Bakin.

De Ueda Akinari destacamos Ugetsu Monogatari (Cuentos De Lluvia Y De Luna, traducción, introducción y notas de KazuyaSakai, Trotta, 2002. ISBN 9788481645286), una selección de cuentos que inspiró en 1953 la película del mismo título, realizada por el director Mizoguchi (la película es de dominio público y la podéis ver aquí). Del mismo autor es Harusame monogatari (Cuentos De Lluvia De Primavera (Maestros de la literatura japonesa), Satori, 2013). Copiamos el inicio de los cuentos del primero:

«Después de haber franqueado el paso de la Barrera de Osaka difícil era para el viajero proseguir el camino hacia las provincias del este sin admirar los arces de las montañas que anunciaban el otoño…» («Shiramine»);  «No plantéis en vuestro jardín el sauce que reverdece con la primavera. Del mismo modo, no trabéis amistad con personas inconstantes.» («Cita en el día del crisantemo»); «En el pueblo de Mama, distrito de Katsushika, provincia de Shimosa, vivía un hombre llamado Katsushiro.» («La cabaña entre las cañas esparcidas»); «Hace ya mucho tiempo, alrededor de la era Encho, a comienzos del siglo X, vivía en el templo Mii-dera un monje llamado Kogi. Había ganado gran fama por su destreza como pintor; pero sus temas no eran las habituales imágenes budistas, ni paisajes ni flores y pájaros» («Carpas como las soñadas»);  «Hacía tiempo que la paz y la prosperidad reinaban en el país…» («Bupposo»); «Aunque arduo es convivir con una mujer celosa, llegando a la vejez se valoran sus méritos.» («El caldero de Kibitsu»);  «No se sabe muy bien en qué época sucedió, lo cierto es que, en el Cabo de Miwa, provincia de Kii, vivía un hombre llamado Oya no Takesuke.» («La impura pasión de una serpiente»); «Tiempo ha vivía un santo de extraordinaria virtud llamado Kai’an Zenji.» («El capuchón azul»).

3. Era Meiji (1868-1912).

51JcVYtdiCL._SX331_BO1,204,203,200_De esta etapa destacamos dos nombres: Izumi Kyōka y Lafcadio Learn. El primero es autor de la obra que se ha traducido en castellano con el título El Santo Del Monte Koya (traducción de Susana Hayashi, Satori, 2011. ISBN: 978-84-938204-6-6). En este libro podéis leer historias de monjes que en las montañas se desvían del camino y encuentran grandes serpientes, cabañas misteriosas y mundos misteriosos.

El otro gran nombre de este periodo es Lafcadio Hearn (1850-1904), también conocido por su nombre japonés, Koizumi Yakumo. Este grecoirlandés quedó cautivado por la cultura japonesa y recopiló cuentos fantásticos tradicionales, los tradujo y los editó en el libro titulado Kwaidan (la diferencia de grafia entre el «ka» de kaidan y el título de la obra de Hearn, escrita con «Kwa», es debida a las distintas formas de romanizar la transcripción del japonés). Una de las últimas traducciones al castellano es la de Pablo Inestal (Kwaidan: Cuentos fantásticos del Japón, Alianza Editorial, 2007). Podéis leer algunos de los cuentos de Lafcadio Hearn en Ciudad Seva y si queréis saber más del autor una buena biografía es la de Paul Murray (A Fantastic Journey: the Life and Literature of Lafcadio Hearn, Routledge, 2001. ISBN-13: 978-1873410233). También os recomendamos la película Kwaidan dirigida por Masaki Kobayashi en 1964 donde aparecen cuatro de los cuentos recogidos por Hearn (atención a la particular estética de la película, que debe interpretarse a la luz de la tradición del teatro nô, kabuki o bunraku y del significado del decorado, la máscara, el maquillaje, la expresividad, la música o la gestualidad). Este es el principio del cuento «Ubazakura», que aparece en la obra de Hearn:

«Hace trescientos años, en la aldea de Asamimura, distrito de Osengõri, provincia de Iyõ, vivía un buen hombre llamado Tokubei. Este Tokubei era la persona más rica del distrito, y el muraosa, o jefe de la aldea. La suerte le sonreía en muchos aspectos, pero alcanzó los cuarenta años de edad sin conocer la felicidad de ser padre. Afligidos por la esterilidad de su matrimonio, él y su esposa elevaron muchas plegarias a la divinidad Fudõ Myõ Õ, que tenía un famoso templo, llamado Saihõji, en Asamimura.» (podéis leer el resto en Ciudad Seva).

 4. Autores del siglo XX fallecidos

_visd_00BEJPG00Z9ZDel siglo XX destacamos autores como Edogawa Rampo (1894-1965) y Yumeno Kyūsaku (1889-1936).

De Edogawa Rampo existe la obra en castellano titulada Relatos Japoneses De Misterio E Imaginación (Jaguar, 2008. ISBN: 9788496423541). El nombre verdadero de este autor era Tarō Hirai y, significativamente, su seudónimo deriva de la pronunciación japonesa de Edgar Allan Poe, a quien el autor admiraba. Durante un tiempo Rampo fue presidente del Club de
Escritores de Misterio de Japón y sus cuentos han tenido muchas versiones cinematográficas y televisivas. Aquí un trailer de Kyôfu kikei ningen: Edogawa Rampo zenshû dirigida por Teruo Ishii en 1969 (cuidado, da un poco de miedo).

5. Autores vivos nacidos en el siglo XX

descargaAlgunos de los representantes del Kaidan actualmente son Mizuki Shigeru, el mangaka nacido en 1922 autor de GeGeGe no Kitarō, de quien os hemos hablado en nuestra entrada dedicada a los yokais. Otro mangaka es Yumemakura Baku, nacido en 1951 y autor de Demon Hunters: Desires of the Flesh. Aquí podéis leer un estudio sobre su obra: Noriko T Reider, «Nomyo ji: Sex, pathos, and grotesquery in Yumemakura Baku’s oni» (Asian Folklore Studies, vol. 66 (2007), 107-24. Solo accesible si tenéis subscripción a Jstor). Me aventuro a incluir en el género a la escritora Yoko Owaga nacida en 1962 y autora de, entre otras, Revenge: Eleven Dark Tales. Pienso que sus fantasmales zanahorias en forma de mano o los bolsos para llevar corazones desarrollados fuera del cuerpo se merecen el calificativo de kaidan. Y, finalmente, citamos a Kyogoku Natsuhiko, nacido en 1963, experto en los yōkai y autor de una serie de libros de género kaidan entre los cuales en castellano se ha editado El Verano De La Ubume (Quaterni, 2014. ISBN: 9788494180217), adaptada al cine por Jissōji Akio (Ubume no natsu, 2005) quien, por cierto, también ha adaptado algunas historias de Rampo en Rampo jigoku (2005).


MÁS INFORMACIÓN

Si necesitáis más información sobre el género kaidan y deseáis entender en profundidad todos los matices que lo definen os recomendamos estos estudios:

Nivea Oura Martins ha escrito un excelente trabajo académico del tema que podéis leer en portugués y en línea: Kaidan – Narrativas do Sobrenatural. Um estudo a partir da obra Kwaidan de Lafcadio Hearn. 2012. 147f. Dissertação (Mestrado) – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2013.
Una gran página web dedicada al Kaidan es la realizada por Zack Davisson. Tiene su versión en castellano gracias a la traducción de María Theodorou González.
Y otro estudio en profundidad del tema es el de Noriko Reider: Tales of the Supernatural in Early Modern Japan: Kaidan, Akinari, Ugetsu Monogatari (Japanese Studies) Japanese Studies Volume, 16, Lewiston, NY, The Edwin Mellen Press, 2002. Disponible en Amazon y en jstor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s